martes, 29 de abril de 2025

Juegos Tradicionales y Populares (4to Grado de primaria)

 Presentación 

Docente: MIGUEL MOISÉS SANTOS MARTINEZ 

Centro Educativo: Escuela Rosario Evangelina Solano

Año Escolar: 2024-2025


Los juegos tradicionales son actividades recreativas transmitidas de generación en generación, que forman parte de la cultura y tradición de una comunidad

Su importancia radica en que son una herramienta para el desarrollo integral del niño, contribuyendo a su desarrollo físico, social, emocional y cultural, además de fortalecer los lazos familiares y comunitarios.



La práctica de los juegos tradicionales crea una conexión generacional que abraza las familias, impulsa los vínculos sociales, la creatividad y la actividad física colocando activamente a cada participante, estimulando los sentidos, a contraposición de la pasividad televisiva, así como también aproximan con la naturaleza dada la simplicidad de los elementos presentes y la invitación indirecta de muchas de las propuestas lúdicas por desarrollarse al aire libre. Tienen una función clave para la formaciónfísica y psíquica de los niños, entendiendo el bienestar general que producen las relaciones desde el principio del entretenimiento.


Los juegos tradicionales son los juegos infantiles clásicos, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arenarocas, ciertos huesos como las tabashojasflores, palos, colores, pedazos de ramas, etc) o entre objetos caseros (cuerdaspapeles, tablas, telashilosbotones, reciclados, etc).



lunes, 31 de marzo de 2025

HISTORIA DEL VOLEIBOL (6TO DE PRIMARIA)

 

Presentación 

CENTRO EDUCATIVO: ESCUELA ROSARIO EVANGELINA SOLANO

DOCENTE: MIGUEL MOISES SANTOS MARTINEZ  

ASIGNATURA: Educación Física 


Historia del voleibol

El nombre voleibol en español (y sus variantes vóleibol, volibol, balonvolea o vóley), deriva del inglés “volleyball y hace referencia a una disciplina de más de cien años de existencia que fue creada en 1895 por William G. Morgan, director de educación física en la asociación Young Men’s Christian Association (YMCA) de Estados Unidos.


Originalmente se llamaba “mintonette” pero, durante una demostración, notaron que el voleo del balón sobre la red describía la esencia del juego y por eso lo comenzaron a llamar “volley ball”. En 1952, la Asociación Norteamericana de Voleibol unificó las palabras para denominarlo de manera oficial “volleyball”.

El voleibol es un deporte que se juega en una cancha dividida a la mitad por una red, donde se enfrentan dos equipos de seis jugadores cada uno. El objetivo del juego consiste en pasar el balón por encima de la red para que toque el suelo del campo contrario, sin que el contrincante logre alcanzarlo.

Se juega golpeando o impulsando el balón y cada equipo tiene un máximo de tres toques para pasarlo al campo contrario. Los jugadores de un mismo equipo rotan su posición a medida que van ganando puntos.

En 1870 nació William G. Morgan en Lockport, Nueva York. Durante su infancia, asistió a la escuela pública y trabajaba en el astillero de su padre, a orillas del viejo Canal de Erie. Asistiendo a la Mount Hermon Preparatory School en Massachusetts conoció a James A. Naismith, en ese entonces profesor de educación física de la YMCA y creador del baloncesto.

Naismith quedó impresionado con las habilidades atléticas de Morgan y lo alentó para que continúe su educación en la Escuela Internacional de Capacitación de la Asociación Cristiana de Hombres Jóvenes (actualmente llamada Springfield College). En 1894 Morgan se graduó, y comenzaría aquí el camino que culminaría en la invención del voleibol.



Origen del voleibol

En el 1895 William G. Morgan asumió como director de educación física en la YMCA y se encontró con un problema, debía proporcionar el ejercicio sin que fuera demasiado agresivo o intenso. Notaba que el juego de baloncesto, a pesar de ser muy popular, resultaba demasiado agotador.

Quería una alternativa en la que no fuese necesario dar tantos golpes o sacudidas, de modo que se adaptara a un público más amplio. Morgan tomó ideas de diversos deportes, como la pelota del baloncesto, la red del tenis, el uso de las manos del balonmano y el concepto de entradas del béisbol. Así, creó una disciplina que denominó “mintonette”.

Un año después, el juego mintonette resultó muy popular y obtuvo una audiencia en la Conferencia de Directores Físicos de la asociación YMCA, celebrada en Massachusetts. Allí, el Dr. Alfred Halstead, profesor del Springfield College, observó que lo más destacado del juego era el voleo del balón sobre la red. Por eso, sugirió rebautizarlo “volley ball”.

En los orígenes, el “mintonette” resultaba bastante diferente al desempeño del voleibol que se conoce en la actualidad. Se jugaba en una cancha más pequeña, con un balón muy pesado, una red más baja y demasiados jugadores que golpeaba el balón una cantidad ilimitada de veces.

Aunque Morgan probablemente no lo imaginó en aquel momento, décadas más tarde el voleibol se convirtió en la segunda disciplina de equipo más popular del mundo, después del futbol.

Crecimiento mundial del voleibol

En sus inicios, el juego de voleibol alcanzó amplia aceptación gracias al apoyo y a la difusión de la asociación YMCA, alentada por dos escuelas profesionales de educación física: Springfield Collage y George Williams Collage.

A comienzos del 1900 Canadá fue el primer país extranjero que adoptó el juego como deporte para ser practicado en diversas instituciones. Pronto lo siguieron Japón (1908) y Filipinas (1910), donde fue incluido en el programa de los primeros Juegos del Lejano Oriente, en 1913. Así comenzó su expansión a nivel mundial.

En 1914 fue incluido en el programa de educación y recreación de las fuerzas armadas de Norteamérica. En 1916 la YMCA logró que la poderosa asociación NCAA (National Collegiate Athletic Association) contribuyera a la rápida difusión del voleibol entre los estudiantes universitarios de Estados Unidos, a través de la publicación de una serie de artículos sobre su reglamento.

Allí se anunció, por ejemplo, que el número de jugadores por equipo se limitaba a seis y más tarde, en 1922, se limitó a tres el número de toques del balón por jugada. Sin embargo, hasta principios de 1930 el voleibol resultaba un juego de ocio y recreación, con pocas presentaciones competitivas a nivel mundial y con un reglamento que variaba según el país donde se jugaba.

En 1947 se creó en Francia la Federación Internacional de Voleibol (FIVB). Este organismo mundial se encarga de regular las normas a nivel competitivo y de celebrar encuentros de manera periódica.

En los Juegos Olímpicos de París en 1924 se jugó por primera vez al voleibol tradicional como deporte de demostración. Pero recién en 1964 pasó a formar parte de las especialidades olímpicas en el encuentro celebrado en Tokio.

Hoy el voleibol es uno de los deportes populares más practicados a nivel mundial, con competiciones como, el Campeonato Mundial FIVB, la Liga mundial FIVB, el Gran Premio Mundial FIVB y los Juegos Olímpicos. Es un deporte competitivo de alto rendimiento físico y técnico que presenta algunas variantes aceptadas de manera oficial:

El voleibol de playa. Se juega sobre la arena y desde 1996 forma parte de las disciplinas olímpicas, a partir del encuentro celebrado en Atlanta que contó con un estadio construido especialmente sobre la playa.

El voleibol sentado. Se practica especialmente entre los deportes de personas con discapacidad y en 1980 fue incorporado en los Juegos Paraolímpicos.

Reglas del juego

Entre las reglas básicas del voleibol se destacan:

La puntuación. Se disputa el mejor puntaje de cinco tandas de juego, también denominados “sets”. El equipo que acumula tres sets ganados será el campeón, para lo cual debe alcanzar en cada set veinticinco puntos y con una ventaja de dos puntos respecto al adversario (por ejemplo, veinticinco contra veintitrés puntos). En caso de que los equipos alcancen una puntuación de veinticinco contra veinticuatro, deben jugar hasta lograr una diferencia de dos puntos. Por eso, la duración de los partidos de voleibol varía tanto.

El saque. Es la acción que da comienzo a cada partida, se realiza con el jugador ubicado detrás de la línea de fondo y el resto del equipo situado en los límites del campo. Si un jugador saca y el adversario no logra atajar el balón, el jugador anota un punto a favor de su equipo. En caso de que el saque resulte fallido (toca la red y cae en su propio campo o se va fuera del área), el turno de saque pasa al adversario.

Área de juego. Está delimitada por un rectángulo de dieciocho metros de largo, por nueve metros de ancho, y se divide en el centro por una red que separa las dos áreas de juego. La designación de los campos para cada equipo se sortea antes del partido y en cada nuevo set se intercambian las áreas.

Zona de ataque. La línea central que se ubica debajo de la red divide al campo de juego en dos zonas iguales, de nueve metros por nueve metros cada una. A tres metros de distancia de la línea central, otra línea delimita la zona de ataque para cada área, donde se encuentran limitadas las acciones de los jugadores.

La red. Se ubica en el centro del campo de juego a una altura de 2,43 cm para la categoría masculina y a 2,24 cm para la categoría femenina. Si el balón toca la red, no se considera una falta y, al rebotar, puede continuar con la jugada.

Fundamentos técnicos del voleibol

Los fundamentos técnicos del voleibol (o de cualquier otro deporte) son los principios básicos para aprender una disciplina, y se refiere a las acciones motrices características de la actividad. En el caso del voleibol, se destacan:

 El saque. Hay dos tipos de saque:

Desde abajo. Es más sencillo y lo utilizan los principiantes.

Desde arriba. Es una técnica ofensiva y el éxito depende de la fuerza aplicada en el golpe, que puede ser con el jugador parado o con la ayuda de un salto en el lugar.

La postura del jugador. Hay tres tipos de posiciones básicas que se diferencian por el grado de flexión de las rodillas (baja, media y alta). Esta postura y sus variantes permiten a los jugadores estar en alerta y accionar rápidamente ante la recepción inesperada o a gran velocidad del balón, por parte del contrincante.

El pase. Hay diferentes tipos:

Pase de dedos. Su principal ventaja es que permite controlar muy bien la dirección del balón.

Golpe de antebrazos. Su principal ventaja es que permite amortiguar balones que llegan a gran velocidad.

Remate. Es el golpe que se da acompañado de un salto, sobre la parte superior del balón, a fin de que éste alcance el suelo del campo contrario a gran velocidad.

Bloqueo. Es un salto acompañado con las manos extendidas, que debe realizarse muy cerca a la red para evitar un remate del adversario.


Países más reconocidos en voleibol

Los tres países que más medallas de torneos internacionales de voleibol ganaron en los últimos años, son: Brasil con veinte medallas, Italia con quince y Rusia con catorce.


Enlace de videos:

HISTORIA DEL VOLEIBOL
REGLAS DEL VOLEIBOL

lunes, 10 de marzo de 2025

Los juegos predeportivos (5to hasta 6to grado de primera)

 Presentación

Centro Educativo: Rosario Evangelina Solano 

Docente: Mtr. Miguel Moisés Santos Martínez 

Asignatura: Educación Física 

Año escolar: 2025


¿Qué son los juegos predeportivos?

Los juegos predeportivos son actividades físicas que se realizan antes de practicar un deporte. Son una forma de preparar a los niños para la práctica deportiva, ya que desarrollan sus habilidades motrices, técnicas y tácticas. 
 

Los juegos predeportivos son comunes en la educación física durante las etapas infantiles. Son una manera de fortalecer las capacidades motrices básicas y desarrollar tanto la capacidad física como social, en preparación para lo que más adelante harán las prácticas deportivas plenas.

Sin embargo, los juegos predeportivos no son menos importantes: son un complemento de la actividad deportiva y pueden realizarse también a manera de calentamiento o práctica.




Características 

Son lúdicos y recreativos
Son menos competitivos que los deportes
Son una actividad intermedia entre el juego y la práctica deportiva
Son comunes en las clases de Educación Física

Beneficios

Fortalecen las capacidades motrices básicas 
Desarrollan la capacidad física y social 
Enseñan a los niños a hacer los movimientos habituales de cada disciplina deportiva de forma correcta 
Ayudan a familiar



La iniciación deportiva es la etapa donde el niño aprende por medio de actividades básicas lúdicas que les permite desarrollar destrezas y habilidades que el niño necesita al especializarse en un deporte en el futuro.

Por lo tanto, en la iniciación deportiva debemos proporcionar al niño el aprendizaje y la práctica de distintos tipos de juegos. Díaz (1997) propone los siguientes tipos de juegos: 
- Juegos de cooperación y cooperación/oposición: para el aprendizaje de estrategias de cooperación y cooperación/oposición, defensa y ataque, que son la base de la mayoría de los juegos de equipo.

- Juegos de destreza y de adaptación: para adquirir, perfeccionar o aplicar determinadas destrezas o habilidades en situaciones de juego. 

- Juegos de iniciación a habilidades en situaciones de juego: para iniciar en habilidades deportivas y en deportes concretos. El deporte se transforma, adaptando su reglamento, en juegos más sencillos que progresivamente se van acercando a la situación real de juego. 





1-Realiza estás características de la imagen de los juegos.
2-Observar el video los juegos predeportivo anexado en final final de blog y  realiza un resumen de los conceptos que aparecen en video: QUE SON LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS



pregunta de análisis del contenido:

1-¿Qué son los juegos predeportivos?
2-¿Cuál es la importancia que tienen estos?
3-¿Qué características estos poseen?
4-¿Cuáles son los beneficios de los juegos predeportivos?
5-¿Qué es iniciación deportiva?
6- ¿Qué tipos de juegos propone Diaz en el año 1997?




ENLACE DE VIDEOS:

QUE SON LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS

EJEMPLO DE JUEGOS PREDEPORTIVOS







Los Juegos Cooperativos y de oposición (4to-5to grado de primaria)

 Presentación 

Centro de Educativo: ROSARIO EVANGELINA SOLANO
Docente: MTR. MIGUEL MOISES SANTOS MARTINEZ
Asignatura: Educación Física
Fecha: 10/03/2025 


¿Qué son los juegos cooperativos?

Los juegos cooperativos son aquellos en los que los jugadores no compiten entre sí. En cambio, tienen un objetivo común para que ganen o pierdan juntos. La diversión proviene de la camaradería y el desafío del juego, no de ser el único jugador (o equipo) que quede en pie cuando todos los demás son eliminados. Nadie es eliminado en los juegos de cooperación, ya que lo que se elimina es el incentivo a ganar a los demás para poder destacar.

Los juegos cooperativos y de oposición son actividades que promueven el desarrollo de habilidades sociales y físicas.




Beneficios de los juegos de cooperación

Gracias a los juegos cooperativos, se consigue aprender cuándo es apropiado ser competitivo y cooperativo, lo cual será esencial para el desarrollo de la educación y de la infancia de tu hijo.

Aprender a cooperar con compañeros y profesores puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en las áreas de educación, deportes y estilo de vida familiar.

No es sorprendente que el juego cooperativo sea una parte importante del desarrollo social de un niño. Entre sus muchos beneficios están los siguientes:

Fomenta la cooperación como habilidad.

Requiere y por lo tanto desarrolla habilidades de comunicación.

Fomenta la empatía (porque cuando los niños establecen las reglas para su sesión de juego, tienen que pensar en lo que es justo para todos y cómo sus acciones pueden afectar a los demás).

Ayuda a los niños a desarrollar y comprender el concepto de confianza (si establecen reglas, debe aprender a confiar en sus compañeros de juego para que funcione)

Les enseña a solventar los problemas que puedan surgir durante el juego, así que aprenderán a mantener un compromiso con los demás y a buscar soluciones comunes.

Evolucionan su reducido vocabulario fomentando el diálogo.

Inculca las habilidades de escucha.

Fomenta el amor propia y la confianza en uno mismo.

Desarrolla el lenguaje y las habilidades de negociación.

Enseña a los niños a seguir instrucciones.



¿Qué es los Juegos de oposición?

Juegos de oposición Enseñan estrategias de competición, Desarrollan habilidades físicas como la coordinación y la agilidad, Enseñan respeto por las reglas.

Los juegos de oposición son actividades deportivas en las que se enfrentan dos o más jugadores con objetivos contrapuestos. Estos juegos ayudan a desarrollar habilidades físicas y actitudes de trabajo en equipo. 




Características de los juegos de oposición 

· Enseñan estrategias de competición

· Desarrollan habilidades físicas como la coordinación y la agilidad

· Estimulan actitudes de aceptación y superación

· Favorecen el trabajo en equipo

· Ayudan a resolver problemas

· Enseñan a respetar las reglas


La iniciación deportiva es la etapa donde el niño aprende por medio de actividades básicas lúdicas que les permite desarrollar destrezas y habilidades que el niño necesita al especializarse en un deporte en el futuro.

Por lo tanto, en la iniciación deportiva debemos proporcionar al niño el aprendizaje y la práctica de distintos tipos de juegos. Díaz (1997) propone los siguientes tipos de juegos: 

- Juegos de cooperación y cooperación/oposición: para el aprendizaje de estrategias de cooperación y cooperación/oposición, defensa y ataque, que son la base de la mayoría de los juegos de equipo.

- Juegos de destreza y de adaptación: para adquirir, perfeccionar o aplicar determinadas destrezas o habilidades en situaciones de juego. 

- Juegos de iniciación a habilidades en situaciones de juego: para iniciar en habilidades deportivas y en deportes concretos. El deporte se transforma, adaptando su reglamento, en juegos más sencillos que progresivamente se van acercando a la situación real de juego. 



Realiza estás características del juego y su importancia en tu DESARROLLO.



ENLACE DE VIDEOS DE TEMA:

VIDEO DE JUEGO COOPERATIVOS

EJEMPLOS DE JUEGOS COOPERATIVOS

OTROS EJEMPLOS DE JUEGOS COOPERATIVOS




















































viernes, 10 de enero de 2025

LA GIMNASIA Y SU HISTORIA (MIGUEL MOISES SANTOS)

Presentación 

Docente: Miguel Moisés Santos Martínez 

Asignatura: Educación Física

Centro de Estudio: Rosario Evangelina Solano

Ubicación: Santo Domingo Oeste, RD.

Fecha de redacción: 10/01/2025 


¿Qué es la gimnasia?

"La gimnasia es una disciplina deportiva que consiste en ejecutar secuencias sistemáticas de ejercicios físicos en los que se desarrollan distintas habilidades corporales, como la fuerza, flexibilidad y agilidad. Se trata de una de las principales disciplinas olímpicas". 

La civilizaciones antigua que mas aportaron a desarrollo de la gimnasia  a través de la historia del deporte fueron los Egipcios, Griegos y Romanos.

La gimnasia fue inspirada en las danzas sagradas, de mas de dos mil años atrás se realizaban las acrobacias en suelo, que se extendió por todo Europa, Asia y África.

"Posteriormente, en la Edad Media, no fue una disciplina muy bien vista: la practicaban los bufones y los saltimbanquis como una forma de espectáculo. Hasta que en la época del Renacimiento fue reivindicada como deporte por personajes como Martín Lutero (1483-1546). Hoy la gimnasia cuenta con varias modalidades y puede practicarse tanto por placer como con fines competitivos, educativos e incluso terapéuticos".

La palabra “gimnasia” proviene del griego γυμνασία (Gimnastike) cuya traducción al español es “aficionado a los deportes atléticos”.

Friedrich Ludwig Jahn (1778-1852) es conocido como el "Padre de la gimnasia." Fue un pedagogo y activista nacional alemán que creo la gimnasia moderna alrededor de 1810.
Jahn estableció la primera escuela de gimnasia en Alemania durante el siglo XIX. También fundo el Movimiento de clubes de gimnasia en Alemania. 
La Gimnasia escolar es una modalidad que se ha implementado en las Escuela de Republica Dominicana desde el surgimiento de la escuela con los aportes de Eugenio María de Hostos quien agrego a la escuela la asignatura de la gimnasia. Entre los elementos acrobático que se puede agregar son pirámides, efecto de ondas y de ola, cargadas, banderas, balanzas acompañado de música rítmica. 
Tabla gimnastica es una coreografía que requiere una secuencia coordinada de movimientos en un escenario combinando la estética y la música, este se puede realizar individual y grupal, utilizando materiales como cinta, bastones, aros, y pelotas.
Tipos de gimnasia
Gimnasia
La gimnasia rítmica incorpora elementos de la danza y el ballet.

En la actualidad, la práctica de la gimnasia está regida y organizada profesionalmente por la Federación Internacional de Gimnasia, fundada en 1881 y con sede en Moutier, Suiza.

De acuerdo a su reglamento olímpico, se reconocen seis tipos de disciplina gimnástica. Ellos son:

  • Gimnasia rítmica. Se distingue de las demás en que incorpora elementos de la danza y el ballet, por lo que se practica con música de fondo y elementos complementarios como el balón, la cinta, la cuerda y el aro, entre otros. En una competencia, se evalúa siempre en dos categorías: individual y de conjunto.
  • Gimnasia artística. Muy semejante a la gimnasia rítmica, incorpora coreografías y movimientos sincronizados que se realizan a alta velocidad. Entre todas las disciplinas gimnásticas, es la de mayor tradición olímpica.
  • Gimnasia acrobática. Se practica en grupo y, además de movimientos artísticos o de gimnasia, incluye acrobacias aéreas vistosas, para las que se requiere de fuerza, coordinación, precisión y mucha confianza.
  • Gimnasia aeróbica. Sus movimientos provienen del aeróbic, por lo que la ejecución de la pauta de movimientos incluye variaciones de intensidad y de ritmo. Por ende, es la disciplina gimnástica más intensa.
  • Gimnasia con trampolín. Se practica sobre camas elásticas o trampolines para impulsar el cuerpo del atleta al aire y permitirle ejecutar diferentes movimientos antes de aterrizar del modo más grácil posible.
  • Gimnasia para todos. Es la única modalidad de gimnasia no competitiva, ya que suele consistir en la producción de un espectáculo visual con música, colores, vestuario y escenografía. De hecho, en sus demostraciones, pueden incluirse elementos de cualquiera de sus disciplinas hermanas.

Beneficios de la gimnasia

Como todos los deportes, la gimnasia es altamente beneficiosa para la salud, ya que ejercita el sistema cardiovascular y respiratorio, además de someter a los músculos y las articulaciones a diferentes niveles de esfuerzo sostenido.

En general, la práctica de gimnasia desarrolla capacidades físicas como la elasticidad y la rapidez, mejora la capacidad de reacción y los reflejos, y permite una mayor coordinación y un mayor control corporal.

La gimnasia cuenta también con beneficios psicológicos: permite trabajar la autoconfianza y, cuando la práctica es grupal, la capacidad de trabajar en equipo o en pareja. Asimismo, en ámbitos competitivos, favorece la superación, la tolerancia a la frustración, la perseverancia y el espíritu de lucha.


Nota: Las siguientes preguntas deben ser realizadas al final del realizar todo el resumen. 

Preguntas de análisis del contenido de Educación Física año 2025:

  1. ¿Qué es la gimnasia?
  2. ¿En qué se inspiraba la gimnasia?
  3. ¿Cómo se expandió la gimnasia y en que continentes?
  4. ¿Qué civilizaciones antiguas aportaron a la gimnasia?
  5. ¿Qué cambios ocurrieron durante durante Edad media y el Renacimiento? 
  6. ¿Qué aporto Martin Lutero al desarrollo de la Gimnasia?
  7. ¿Quién fue el padre de la Gimnasia y cuales fueron sus aportes?
  8. ¿Cuál son los tipos de gimnasia que existen y define cada uno?
  9. ¿Cuáles son los beneficios de la gimnasia para el desarrollo humano?
  10. ¿Qué elementos acrobáticos se agregan en la gimnasia escolar?
  11. ¿Qué es una tabla gimnastica?


EVALUACIÓN DE LA GIMNASIA

Escuela Rosario Evangelina Solano

Docente: Miguel M. Santos Martínez


Nombre:_________________________________. Curso: ______ Fecha:____________

Tema 1: Selecciona la respuesta correcta (5pt c/u)

1-Es una disciplina deportiva donde se ejecutan secuencias de movimiento combinando la estética con la música:

A) Ajedrez B) Gimnasia C) Danza

2- Civilización antigua que aporto al desarrollo de la Gimnasia:

A) Grecia B) Egipto C) A y B son correctas

3-Continentes donde expandió la Gimnasia acrobática en el suelo:

A) América B) Europa C) Ninguna son correctas

4- Es considerado el padre de la gimnasia moderna:

A) Friedrich B)Eugenio María de Hostos C) Martin Lutero

5- Época donde la Gimnasia no era muy bien vista:

A) Edad Media B) Renacimiento C) Barroco

6- Fue un personaje que reivindica como deporte a la Gimnasia en el Renacimiento:

A) Friedrich B) Eugenio María de Hostos C) Martin Lutero

8-Es uno de los fines por la cual se practica la Gimnasia en la actualidad:

A) Competitivo B) Educativo C) A y B son correctas

9-Es una coreografía que requiere de una secuencia de movimiento combinando estética y música:

A) Tabla Gimnastica B) Baile C) Ninguna son correctas

10-Combina la danza con el ballet con uso de cintas, cuerdas y aros:

A) Gimnasia Rítmica B) Gimnasia Artística C) Gimnasia con trampolín

TEMA 2: V SI ES VERDADERO Y F SI ES FALSO (2 pts)


1-La gimnasia no es un deporte ____

2-Europa fue uno de los continente donde se expendio la Gimnasia ____

3-Friedrich es considerado como el padre de la gimnasia____

4-Egipto participa en el desarrollo de la Gimnasia en la antigüedad___

5-Gimnastike significa aficionado al ejercicio atlético____

6-Martin Lutero no aporto a la gimnasia en el Renacimiento___

7-Eugenio María de Hostos agrega a la escuela la gimnasia en RD____

8-Gimnasia en el trampolín combina Danza con ballet____

9-Edad Media periodo donde los bufones eran los hacían gimnasia___

10-La gimnasia no tiene ningún beneficio a nuestra salud___


Tema 3: Completa el espacio en blanco con las siguientes palabras claves (Gimnasia, Friedrich, Gimnastike, Edad media, Tabla Gimnastica).

1-_____________________ Época donde la gimnasia no era bien vista.

2-_________________________ Es el padre de la gimnasia Moderna.

3-_________________________ significa aficionado al ejercicio atlético.

4-__________________________ coreografía donde se ejecutan balanzas, banderas y pirámides.

5-________________________Es un deporte donde se ejecutan una secuencias de movimientos que requiere de fuerza, flexibilidad y agilidad



Referencias Bibliográfica

Fuente: https://concepto.de/gimnasia/#ixzz8wwnSmvoB

Fuente: https://concepto.de/gimnasia/#ixzz8wwoF0DVd

Fuente: https://concepto.de/gimnasia/#ixzz8wwp1CSG0


Videos de la Gimnasia

La gimnasia y su historia

Historia de la gimnasia

Competencias de Gimnasia Ritmica

Gimnasta Destacada Femenina


miércoles, 16 de octubre de 2019

sábado, 28 de septiembre de 2019

Introducción A La Actividad Física




ACTIVIDAD FÍSICA

Actividad física
Actividad es un concepto con varios usos. En su sentido más amplio, una actividad es una acción que lleva adelante una persona o una compañía. Física o físico, por su parte, son nociones que también tiene diferentes acepciones: en esta oportunidad nos interesa su significado como lo vinculado a lo corporal o al cuerpo.
Se denomina actividad física al movimiento que desarrolla un individuo, fomentando el consumo de energía. Para cualquier ser humano, por lo tanto, realizar actividad física con frecuencia es indispensable para el mantenimiento de la salud.
Cualquier movimiento del cuerpo puede considerarse como una actividad física. De todos modos, el concepto suele aludir a la actividad intensa, que exige un esfuerzo al sujeto y que supone un consumo energético bastante elevado. Este tipo de actividad física consume muchas calorías y ayuda a que la persona no tenga sobrepeso.



A continuación aquí les dejo una evaluación para conocer el nivel de aprendizaje de ustedes
Con el código: SANTOS2658